Estepona recupera una pintura mural del siglo XIX que pertenecía a la antigua Casa Consistorial

|

El Ayuntamiento de Estepona informa que han finalizado los trabajos de restauración de una pintura mural del siglo XIX que fue hallada durante la rehabilitación de un inmueble privado en la plaza de Las Flores, en pleno corazón de la ciudad. Según se ha podido documentar, durante la época del trienio liberal (1820-1823) este edificio albergaba la antigua Casa Consistorial, cuestión que se desconocía con exactitud hasta ahora.

67ff425254583ec1f652d05a4ac6df10


La pintura mural ha sido restaurada por el departamento de conservación del Patrimonio del Ayuntamiento de Estepona, siguiendo una intervención pionera hasta el momento en la localidad “que ha dado los mejores resultados”, según ha destacado el concejal adscrito a la delegación de Patrimonio Histórico, José María Guerrero. Asimismo, el edil ha declarado que ante el éxito que ha supuesto la aplicación de este tratamiento, el Consistorio seguirá utilizándolo para recuperar otros elementos culturales únicos que posee la ciudad correspondientes a decoraciones barrocas del siglo XVIII.


Según ha explicado el responsable municipal, el método que se ha seguido para la restauración de esta pieza se ha basado, en primer lugar, en la eliminación de las capas que ocultaban la pintura originaria, se han cubierto la lagunas de pintura y se ha inyectado distintos tratamientos destinados a consolidar y recuperar tanto el mortero como los demás materiales de la fachada.

De esta manera, el Ayuntamiento ha puesto en valor este mural del siglo XIX que ahora presenta un color blanco amarfilado, típico de estas épocas, y volutas y elementos ornamentales en colores ocres y rojizos. Esta decoración servirá de marco a una placa en la que originariamente se leía Plaza de la Constitución (en honor a la Constitución de Cádiz de 1812), y que en la actualidad narrará la historia de este lugar y del mural.


Guerrero ha explicado que es la primera acción de este tipo que el Ayuntamiento realiza en relación a la recuperación de pinturas murales en casas históricas que se han rehabilitado en la localidad. En este sentido, ha señalado que el Consistorio seguirá colaborando con otros propietarios si aparecen otras pinturas de este tipo en las casas históricas de la ciudad.


Concretamente, en Estepona hay otros ejemplos de pinturas de este tipo, como en la plaza de Manuel Alcántara y en la calle Mondéjar. En este último inmueble que se encuentra remodelándose se han descubierto otros elementos de interés como un patio cegado con arcos.

La pintura ubicada en la Plaza de las Flores que ha sido restaurada por el Ayuntamiento se sumará a Ruta de Murales Artísticos, que ya cuenta con medio centenar de obras -de diferentes estilos- en fachadas de edificios por todo el término muncipal.


Las obras de remodelación y embellecimiento del centro histórico con el proyecto ‘Estepona, Jardín de la Costa del Sol, además de la eclosión turística y comercial que ha supuesto para Estepona, han dado lugar a un buen número de descubrimientos arqueológicos que están sacando a la luz la historia de la ciudad. Esto ha supuesto la puesta en valor del patrimonio histórico, ya que estas piezas pasarán a formar parte de la colección del Museo Arqueológico Municipal.


La remodelación del casco antiguo ha permitido que se dignifique, preserve y estudie el pasado de Estepona, logrando escribir una historia totalmente desconocida para los historiadores. Entre los hallazgos de mayor importancia destaca una tenería medieval, en concreto, la mejor conservada de la península ibérica. Este hallazgo se produjo en otro solar de la plaza de Las Flores donde en la actualidad se está construyendo un hotel. Los restos datan de los siglos XI y XII y se componen de cinco piletas redondas y cuatro rectangulares que eran utilizadas por los curtidores para el tratamiento de pieles y cuero. Estos restos se encuentran en buen estado de conservación, lo que lo convierte en uno de los hallazgos, dentro de esta tipología, más importantes de la península ibérica.


Por otro lado, se descubrió un horno medieval del siglo XIII, que es el más completo que ha aparecido hasta el momento en la ciudad. Los restos aparecieron durante las obras de remodelación de una casa en la calle Sevilla y alrededor de este hallazgo aparecieron otros cuatro hornos en peor estado de conservación, lo que indica que Estepona poseía, al menos, dos barrios alfareros industriales dedicados a la producción y exportación de cerámica. El barrio norte estaría situado en el entorno de las calles Torrejón, Aragón, Sevilla y Sierra, mientras que el segundo barrio se situaría en la plaza de Las Flores.